[1] Morin, Carolin, Charles Pritz, Sophie Pittaluga, Zak Zeledon, and National Geospatial Intelligence Agency. 2022. “Exploring China's Footprint in the Andes Mountains: Copper Mining in Peru.” Tearline.mil. https://www.tearline.mil/
[2] Morin, Carolin, Charles Pritz, Sophie Pittaluga, Zak Zeledon, and National Geospatial Intelligence Agency. 2022. “Exploring China's Footprint in the Andes Mountains: Copper Mining in Peru.”
[3] Ibid.
[4] Ibid.
[5] Orihuela, Roberth. 2024. “U.S. mining companies leave lasting trail of contamination across Peru.” Mongabay. https://news.mongabay.com/
[6] Orihuela, Roberth. 2024. “U.S. mining companies leave lasting trail of contamination across Peru.” Mongabay.
[7] Orihuela, Roberth. 2024. “U.S. mining companies leave lasting trail of contamination across Peru.” Mongabay.
[8] Ibid.
[9] Monge, Carlos. 2016. “Water Management, Environmental Impacts and Peru’s Mining Conflicts.” Natural Resource Governance Institute. https://resourcegovernance.
[10] Orihuela, Roberth. 2024. “U.S. mining companies leave lasting trail of contamination across Peru.” Mongabay.
¿Cuál es el costo de ser uno de los mayores contribuyentes de cobre a las corporaciones de las grandes potencias? Para las ciudades mineras en el Perú, el costo es la salud de los niños y familias que viven en estas ciudades. El costo es las vías fluviales contaminadas que dejan a la gente sin agua potable y el deterioro de los ecosistemas. El costo perjudica a las personas y al medioambiente, mientras que los dueños de estas minas con sedes en China y Estados Unidos se quedan con grandes ganancias.
El Ministerio de Energía y Minas de Perú ha afirmado que Perú es el “segundo mayor productor de cobre del mundo”[1]. Sin embargo, ciudades mineras como La Oroya, Cerro de Pasco, Morococha y otras en el Perú han estado sintiendo los resultados negativos de la minería durante décadas. Grandes corporaciones de los EE. UU. y China operan estas minas debido a su fuerte demanda de cobre para construir “equipos eléctricos y maquinaria industrial”[2]. Uno de los proyectos de cobre más grandes de China en el extranjero es la mina Toromocho en Morochoca. En su primer año de producción en 2013, produjeron 182,288 toneladas de cobre refinado y en 2018 esa cifra aumentó en un 45% a 300,000 toneladas[3]. Su particular proceso de refinación hace que sea necesario un gran espacio para la mina, degradando el entorno circundante y demoliendo las casas de los nativos para agrandarla. El agua comunal está contaminada por metales pesados en esta ciudad, lo que la hace insegura para su consumo. Además, el Ministerio de Salud diagnosticó “27 niños menores de 12 años con intoxicación por plomo en 2019” en Morochoca[4]. Además, a pesar de la importancia de las minas para la economía del Perú, minas como Toromocho solo han brindado contratos a corto plazo a los ciudadanos locales, dejando a muchos sin trabajo poco después.
Más allá de Toromocho, otras minas están causando los mismos resultados. La empresa estadounidense Southern Copper Corporation ha estado vertiendo 785 millones de toneladas de desechos mineros en la costa durante más de 35 años en la región de Bahía de Ite[5]. Esto ha dañado la zona de pesca y otras formas de vida marina en la costa. En un estudio realizado entre 2014 y 2015 se descubrió que la fuente de alimento local, un pez llamado "choro", contenía niveles de cobre, arsénico y cadmio que sobre pasaban los límites de seguridad de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación, lo que llevó a los ciudadanos locales a enfrentar graves efectos sobre la salud a causa de su alimentación[6]. Sin embargo, se ha descubierto que los niños son las principales víctimas de las toxinas liberadas por las minas, como se ve en sus niveles de coeficiente intelectual afectados, daños en los nervios, el cerebro y los riñones, entre otros. Los trabajadores y los adultos enfrentan efectos similares de las minas con problemas de salud adicionales de daño pulmonar, infertilidad y enfermedad de Parkinson[7]. La violación de las regulaciones por parte de estas empresas mineras es el principal culpable de dañar las vidas de los nativos inocentes de estas regiones.
Sin embargo, en la última década ha surgido una lucha por poner fin al abuso de las minas por parte de los peruanos en diferentes partes del país. Han surgido protestas en ciudades mineras que han provocado retrasos en la apertura de nuevas minas por parte de empresas de propiedad china. Además, ONG peruanas como Cooperaccion on Water Rights han presentado leyes para aumentar las regulaciones sobre las minas con el fin de proteger el agua potable y el medio ambiente. Peruanos se han unido para iniciar movimientos como “Vida Sí, Plomo No”[8]. El trabajo de los activistas peruanos está haciendo que estas injusticias llegue a los principales medios de comunicación y obtenga atención internacional. Los esfuerzos para proteger los derechos humanos y el medio ambiente están aumentando rápidamente en Perú a medida que se expone los efectos negativos de las minas.
Bibliography
Collyns, Dan. 2023. “Poisoned for decades by a Peruvian mine, communities say they feel forgotten.” Mongabay. https://news.mongabay.com/2023/11/poisoned-for-decades-by-a-peruvian-mine-communities-say-they-feel-forgotten/.
Gladius Labs. 2015. “Peruvian Flag Waving - Bandera del Peru - Flag of Peru.” YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=PeEA1tqDclk.
Haze Relaxation. 2021. “(No Copyright music) Peruvian Andean music folklore [FREE].” YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=PHF1KVqT5UY.
Mongabay. 2023. “The massive mine poisoning an entire city in Peru.” YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=7oJuqQFqAAA.
Monge, Carlos. 2016. “Water Management, Environmental Impacts and Peru’s Mining Conflicts.” Natural Resource Governance Institute. https://resourcegovernance.org/articles/water-management-environmental-impacts-and-perus-mining-conflicts.
Monge, Carlos. 2016. “Water Management, Environmental Impacts and Peru’s Mining Conflicts.” Natural Resource Governance Institute. https://resourcegovernance.org/articles/water-management-environmental-impacts-and-perus-mining-conflicts.
Morin, Carolin, Charles Pritz, Sophie Pittaluga, Zak Zeledon, and National Geospatial Intelligence Agency. 2022. “Exploring China's Footprint in the Andes Mountains: Copper Mining in Peru.” Tearline.mil. https://www.tearline.mil/public_page/copper-peru.
Orihuela, Roberth. 2024. “U.S. mining companies leave lasting trail of contamination across Peru.” Mongabay. https://news.mongabay.com/2024/01/u-s-mining-companies-leave-lasting-trail-of-contamination-across-peru/.
Orihuela, Roberth. n.d. “El rastro de contaminación de las mineras estadounidenses en Perú.” Pancarta.pe. Accessed October 21, 2024. https://www.pancarta.pe/el-rastro-de-contaminacion-minas-usa-en-peru/.
Wamani, Tania. 2024. “What Went Wrong in La Oroya, Peru?” The Nation. https://www.thenation.com/article/environment/toxic-mining-peru-la-oroya/.
[1] Morin, Carolin, Charles Pritz, Sophie Pittaluga, Zak Zeledon, and National Geospatial Intelligence Agency. 2022. “Exploring China's Footprint in the Andes Mountains: Copper Mining in Peru.” Tearline.mil. https://www.tearline.mil/public_page/copper-peru.
[2] Morin, Carolin, Charles Pritz, Sophie Pittaluga, Zak Zeledon, and National Geospatial Intelligence Agency. 2022. “Exploring China's Footprint in the Andes Mountains: Copper Mining in Peru.”
[3] Ibid.
[4] Ibid.
[5] Orihuela, Roberth. 2024. “U.S. mining companies leave lasting trail of contamination across Peru.” Mongabay. https://news.mongabay.com/2024/01/u-s-mining-companies-leave-lasting-trail-of-contamination-across-peru/.
[6] Orihuela, Roberth. 2024. “U.S. mining companies leave lasting trail of contamination across Peru.” Mongabay.
[7] Ibid.
[8] Orihuela, Roberth. 2024. “U.S. mining companies leave lasting trail of contamination across Peru.” Mongabay.
Comments
Post a Comment